













Estas 14 imágenes nos muestran parte de los trabajos expuestos en la muestra
Crazy 4 Cult: 3D, que se llevó a cabo en
Los Ángeles, en la galería de arte
Gallery 1988, desde el 16 de julio hasta el 8 de agosto de 2009. Los artistas invitados a la muestra debieron realizar una obra de arte inspirada en una película de culto. Las películas que vemos representadas aquí son las siguientes:
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994),
El joven manos de tijera (Tim Burton, 1990),
Willy Wonca y la fábrica de chocolate (Mel Stuart, 1971),
Tiburón (Steven Spielberg, 1975),
La masacre de Texas (Tobe Hopper, 1974),
El silencio de los inocentes (Jonathan Demme, 1991),
El gran Lebowski (Joel y Ethan Coen, 1998),
Los Goonies (Richard Donner, 1985),
El exorcista (William Friedkin, 1973),
Donnie Darko (Richard Kelly, 2001),
Fargo (Joel y Ethan Coen, 1996),
La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1972) y
El perfecto asesino (Luc Besson, 1994). ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de
cine de culto o qué diablos es una
película de culto? Según
Diego Curubeto "se entiende que una
película de culto es aquella que por sus características únicas logra un fuerte seguimiento del público muchos años después de su estreno original. Las
cult movies más populares de todos los tiempos no tuvieron nada de suerte en un primer momento, aunque luego consiguieron hordas de fanáticos que las conocieron gracias a las funciones de trasnoche, la televisión, los videoclub o internet. Algunos ejemplos inequívocos de
films de culto pueden ser
The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975),
The Night of the Living Dead (George Romero, 1968), el extraño film fantástico de bajo costo
Carnival of Souls (Herk Harvey, 1962), y la opera prima de
David Lynch,
Eraserhead (1976). Como también hay películas que si resultaron exitosas en el momento de su estreno y que por algún motivo particular, como haber marcado un hito en la violencia o el sexo, o incluir en el elenco alguna estrella del rock, también se convierten en
cult movies. Algunos ejemplos podrían ser
Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967), la película de
The Beatles Help! (Richard Lester, 1965),
La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971), el film de
Madonna Desperately Seeking Susan (Susan Seidelman, 1985),
Pink Floyd The Wall (Alan Parker, 1982) o
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994). La película que inició el fenómeno de las
cult movies fue la producción mexicana
El Topo (1970), de
Alejandro Jodorowsky. Este western metafísico,
splatter y psicodélico se comenzó a ver en funciones de trasnoche de un cine neoyorquino, y luego de varios meses de exhibición ininterrumpida pasó a estrenarse convencionalmente. Su éxito nocturno provocó que otros cines programaran trasnoches con títulos como
Targets (Peter Bogdanovich, 1968),
Freaks (Tod Browning, 1932) y
The Night of the Living Dead. Según el especialista
Danny Peary, autor del libro
Cult Movies, casi todo film de terror o ciencia ficción tiene su propio culto. Como cada caso es diferente de los demás, lo mejor es tener cuenta que si un film se parece a
Freaks, o a
The Rocky Horror Picture Show, o a
Plan 9 from Outer Space, entonces tiene pasta de
película de culto."
No hay comentarios:
Publicar un comentario